viernes, 6 de diciembre de 2013

VISITA VIRTUAL A UNA CALLE DE POMPEYA

Antes de adentrarnos en las casas de Pompeya no gustaría que pinchaseis aquí este link os enviara a una página para que podáis ver como podría ser una calle en Pompeya.
Recomendamos que para esta visita lo pongáis en pantalla completa que elijáis la opción de moveros con el cursor y en cada parte de la visita exploréis bien ya que puede que detrás vuestra haya una nota de información o voz que no habíais visto, podéis disfrutar de las notas de información y voz si pincháis sobre ellas.

Esperamos que os guste.

jueves, 5 de diciembre de 2013

DESCUBRIMIENTO DE POMPEYA

Tras la erupción de Vesubio, Pompeya y dos ciudades más Herculano y Estabia quedaron sepultadas por las piedras pómez  que expulsó el Vesubio y más tarde por la lava que este arrojó en el año 79 d.c. No fue otro sino que un español aquel que descubrió a estas grandes ciudades durmientes después de 16 siglos de letargo.


Su descubridor fue un zaragozano de nombre Roque Joaquín de Alcubierre, nacido en Agosto de 1702, procedente de una buena familia, en la primera etapa de su vida estudió en España aunque no hay muchos documentos sobre esto, cuando fue adolescente se interesó por el cuerpo de ingenieros del ejército español. Viajó a Nápoles donde pasaría el resto de su vida y protagoniza uno de los descubrimientos arqueológicos más importantes de la historia.

Retrato de Jorge Joquin de Alcubierre



Los historiadores creen que llega a Italia en el 1734 poco después de la victoria de Montemar en Abulia, tras la cual el reino de Nápoles quedaba en manos españolas.Apenas dos años más tarde, y ya con el ansiado cargo de capitán en su poder, Alcubierre se encontraba trabajando todavía en la edificación del palacio, bajo las órdenes de Juan Antonio Medrano. El ingeniero y militar aragonés tenía entonces la misión de trazar la planta de los terrenos aledaños al palacio y, durante aquella labor, trabó amistad con un cirujano del lugar llamado Giovanni de Angelis. Fue él quien le puso al corriente de los habituales hallazgos de piezas antiguas que se producían cada poco tiempo en el lugar. Al mismo tiempo, Alcubierre tuvo conocimiento de la existencia del llamado pozo Nocerino, excavado por el príncipe de Elbeuf pocos años antes, en 1711, durante la época de dominio austriaco en Nápoles. En dicho pozo se habían encontrado algunos restos interesantes, como cimientos de edificios antiguos y otras piezas menores. Alcubierre sospechaba que bajo el suelo que pisaba podían encontrarse grandes tesoros del pasado romano, así que comentó sus inquietudes con su superior, Medrano, proponiéndole una excavación sistemática de la zona. Éste comunicó la idea a sus mandos y, por suerte, el monarca (Carlos III), llevado por sus inquietudes intelectuales, accedió a la empresa y nombró encargado de la misma al propio Roque Joaquín de Alcubierre en una Real Orden fechada el 13 de octubre de 1738. De este modo, las excavaciones comenzaron aquel mismo mes, a partir del pozo Nocerino. Ni Alcubierre, ni Medrano ni el monarca podían sospechar entonces que estaban a punto de marcar un antes y un después en la historia de la arqueología mundial.


El descubrimiento de Pompeya
 Los hallazgos se sucedían sin parar en los terrenos de lo que siglos atrás había sido Herculano, el maño  tuvo conocimiento de la aparición de algunas piezas destacadas en un terreno situado a varios kilómetros de allí. El ingeniero, de nuevo con la aprobación real, comenzó a excavar en aquella zona en 1748. Pronto comenzaron a ser rescatados importantes pruebas del pasado romano, y Alcubierre creyó haber localizado los restos de la ciudad de Estabia. Sin embargo, el aragonés estaba equivocado.Varios metros más abajo, se hallaba la ciudad de Pompeya. En 1763 el ingeniero y militar zaragozano identifica  aquellos restos, gracias al hallazgo de una inscripción que se citaba a la Res Publica Pompeianorum. En cuanto a Estabia, sus restos fueron hallados poco después de descubrirse los primeros vestigios de Pompeya, en 1749.

Restos arqueológicos de Pompeya

miércoles, 4 de diciembre de 2013

El VESUBIO, LA FUERZA DE LOS VOLCANES

Un volcán se puede definir como una fisura en la corteza terrestre a través de la cual ascienden masas rocosas en fusión y gases procedentes de zonas más profundas, liberándose durante el proceso grandes cantidades de energía.



Esquema básico de un volcán

La alta temperatura funde las rocas y se origina un magma, en el que abunda el vapor de agua y otros gases. Si esta masa asciende y consigue alcanzar la superficie terrestre, se origina un volcán. La erupción volcánica es la salida del magma del interior. Se distinguen cuatro grandes zonas de máxima actividad volcánica:



· Circumpaficia: se extiende circularmente alrededor de todo el océano Pacífico y las costas de América, Asia y Oceanía, originándose en las cadenas montañosas de los Andes, Montañas Rocosas y en los arcos isla.



· Mediterráneo-Asiática: se extiende desde el océano Atlántico hasta el océano Pacífico, en sentido de oeste a este.



· Índica: rodea al océano Índico y por Sumatra y Java enlaza con la Circumpacífica. Hay muchas islas y montañas submarinas en la dorsal Índica con vulcanismo activo, como la isla Reunión y las islas Comores en el Estrecho de Gibraltar.



· Atlántica: recorre el océano Atlántico de norte a sur, por su zona central.



· Africana: está relacionada con el rift continental que se extiende desde Mozambique a Turquía.


El Vesubio es un volcán activo situado a unos nueve kilómetros de distancia de la ciudad de Nápoles y se levanta unos 1281 metros sobre el nivel del mar. Es famoso por su erupción el 24 de agosto del año 79 d.C., donde quedaron sepultados bajo 7 metros de cenizas las ciudades de Pompeya y Herculano. Esto ha permitido que ambas ciudades se conservasen intactas hasta el siglo XVI. El volcán ha entrado en erupción unas tres docenas de veces, en algunas la Europa meridional fue cubierta por cenizas; por ejemplo en los años 472 y en 1631. Desde 1994 no se han registrado más erupciones.

Reconstrucción de la erupción del Vesubio en el año 79 d.c.

Está considerado uno de los volcanes más peligrosos del mundo, ya que se trata de la zona volcánica más densamente poblada del mundo. Es el único volcán situado en la parte oriental de Europa que ha sufrido una erupción en el siglo XX. Los otros dos volcanes italianos activos en las últimas centurias se encuentran en islas: el Etna en Sicilia y el Estrómboli en las islas Eolias.



Os animamos a ver también esta reconstrución del último día de Pompeya creada por la cadena de televisión BBC, a la que podéis acceder pinchando aquí